Día 4: Viernes 3/1/25

En este cuarto día nuestro programa es:


Ruta en coche (alquiler en aeropuerto)

Ruta en coche (alquiler en aeropuerto)

Habíamos reservado el coche a las 10 h dela mañana, así que desayunamos pronto y cogimos un taxi hasta el aeropuerto.

Todo fue rápido y bien. Los hicimos con EUROPCAR a través de nuestro seguro que es Mútua  Madrileña; buen descuento y se incluye el todo riesgo y el pase a Portugal.

Nos dieron un Ford Fiesta perfecto, muy cómodo.


Mirador do Campo da Rata (Redondela)


Mirador do Campo da Rata

Desde el aeropuerto hasta donde el GPS nos marcaba el Mirador da Rata en Redondela, eran 13 km, unos 15 minutos en coche.


El mirador de Cedeira también conocido como Campo da Rata ofrece unas vistas a la ría de Vigo, el puente de Rande y la comarca de O Morrazo. Se convirtió en unos de los miradores más populares de Galicia debido a la instalación de un banco conocido como "El mejor banco del mundo", desde el que fotografiarse. El mirador se encuentra a unos 250 metros de altura y es de acceso complicado para personas con movilidad reducida o sillas de bebé.

Desde este QR de audio podréis oír toda la explicación de la historia, anécdotas y demás sobre este maravilloso miradoiro.

                                                 

Para hacer más fácil la forma de llegar, lo mejores poner en el GPS

Coordenadas GPS : 42.28124766391271, -8.649838761546707 
Si lo escribís tal cual en el buscador del Google Maps, os sale el sitio donde dejaréis el coche, con más o menos 15 metros de aproximación.

Concretamente el GPS del coche cuando llega a este punto y te dice que has llegado, te encontrarás en la esquina de un camino. Sigue por el de la derecha y vas poco a poco con el coche hasta ver una primera entrada en el lado izquierdo del bosque. Ahí paras y dejas el coche, para seguir andando e incluso trepando pequeñas rocas. Si vais con niños menores de seis años, alerta.

Os intentaremos explicar en este vídeo como llegar, paso a paso, desde que dejáis el coche, y os adentráis en el bosque por el primer sendero que encontréis a la izquierda de la carretera. 
Luego en el camino recto de bosque y piedras hay dos cruces:
En el 1º se puede seguir recto o ir por el sendero de la izda. Se sigue recto.
En el 2º se puede seguir recto por el camino que vamos o por el sendero de la izda. Se coge el de la izda. 
Luego, cuando ya veis la ría, es cuestión de ir pasando de roca en roca , y detrás de la roca mas grande, veréis por fin LA SILLAAA!!!!!!!


Para una información mas amplia de esta maravilla, este enlace.

Redondela

Redondela

Desde el Mirador do Campo da Rata nos fuimos con el coche a Redondela. Son unos 5 km,  en coche 10 minutos.


Nos fue imposible aparcar, ya que había mercadillo semanal y muchísima gente, así que no pudimos ni parar. Así que marchamos del pueblo sin poder verlo.

Por si vosotros vais un día que no sea viernes de mercadillo, os dejamos este enlace de lo más importante a visitar, en una hora u hora y media, según dice. 

Cangas do Morrazo

Cangas do Morrazo

De Redondela a Cangas son 29 km,  que en coche se puede hacer en 1/2 hora.



El pueblo de Cangas del Morrazo, está situada a caballo entre la Ría de Vigo, la Ría de Aldán y el Océano Atlántico. Se encuentra en la península del Morrazo, en la provincia de Pontevedra y es uno de los pueblos que forman parte de las impresionantes Rías Baixas.

Es uno de los municipios con mayor kilómetros de costa de Galicia y de España. En Cangas podrás encontrar alrededor de 42 playas espectaculares, como la Playa de Barra, Playa de Nerga o la Playa de Melide.

Nosotros fuimos en coche, pero si estás en Vigo lo más fácil y económico para venir a Cangas es utilizar el transporte marítimo. Solo tendrás que preocuparte de disfrutar del paseo en barco y de tu estancia en el pueblo, sin pensar en buscar aparcamiento o estar parado en medio de largas colas de coches. Solo te llevará unos 20 minutos.

El recorrido que teníamos preparado era el siguiente :

Callejear buscando la Ex-Colegiata


En este enlace podréis encontrar la mejor información de la Ex-Colegiata de Cangas do Morrazo. Es muy interesante.



Rúa Benigno Soage, 12. Belén de Don José


Seguimos callejeando y pasamos por un portal en la Rúa Benigno Soage, 12 y vimos un precioso Belén. Don José (cuyo apellido se nos ha olvidado), nos invitó a pasar y vimos su impresionante y privado. Todo hecho por él, y no le falta detalle. Lo hace cada año. Nos contó su vida y durante esa media hora de experiencias y bellas anécdotas, nos dimos cuenta que en realidad esto es lo mejor que tienen los viajes, conocer personas nuevas tan interesantes. Os dejamos un vídeo de esta maravilla.










Oficina de Turismo. Casa da Bola


Está en la Avda. Eugenio Sequeiros, 9. En este enlace podréis saber el por qué se llama Casa da Bola


Mercado de Abastos


La Plaza de Abastos, registrada como bien municipal, está distribuida en dos plantas y un añadido externo a la edificación principal. La edificación principal fue construida sobre muros de piedra del país y cubierta sobre cercas de hierro y cubrición de uralita con teja del país y con lucernario central. A la planta baja se accede por la parte central de los cuatro lados y está destinada a la venta de pescado en la zona central y a la venta de productos cárnicos en la perimetral.

En este enlace podréis ver toda la información y varias fotos

Jardines de Señal ( Paseo de Castelao ) (Xardíns do Señal )


Es el mayor parque de Cangas de Morrazo, ya que ocupa casi la mitad de la superficie de la villa. Se extiende hacia el este entre el Paseo Marítimo y el Paseo de Castelao, abarcando el Mercado de Abastos. Este parque es perfecto para dar un paseo o hacer un picnic. Hay varios caminos y bancos, así como una hermosa capilla, una fuente y un parque infantil. El parque se extiende hasta la Casa do Concello. Estos vídeos es mejor que bajéis o silenciar el sonido, porque no era consciente del viento que hacía y no se oye más que ruidos.





Capela do Hospital de San Roque y Sta. María


Se encuentra al principio de los Jardines de Señal, aunque originalmente se hallaba situada en la calle de Eugenio Sequeiros, exactamente donde hoy está el edificio de ABANCA. En el 2002 se hizo el traslado.
Actualmente se utiliza para exposiciones o bodas civiles.
En este video podréis ver más información.


Playa de Rodeira


La playa de Rodeira es el principal arenal de Cangas. Está situada en el centro del pueblo y posee un paseo marítimo que la bordea y la convierte en una de las más hermosas playas del tramo costero de O Morrazo, con espléndidas vistas panorámicas de la Ría de Vigo.
Tiene casi 1 km de longitud y goza además de gran cantidad de servicios, ya que dispone de socorristas, aparcamiento, zonas verdes y arboladas, duchas, acceso para discapacitados, restaurantes y cafeterías, y gran variedad de actividades deportivas.

En este enlace está la mejor explicación que encontramos en internet sobre esta playa (según nuestra opinión).



El Galeón sobre la Pedra do Sinal


La escultura conocida como el Galeón sobre la Pedra do Sinal, se encuentra en medio del mar enfrente las naves de Ojea y la zona del paseo marítimo. Se trata de una de las obras más representativas del escultor Manuel Coia que homenajea a los trabajadores. Fue inaugurada en 2001 y mide 6 metros.
En este enlace encontraréis una explicación muy interesante sobre esta escultura, conocida también popularmente como LA SIRENITA. 





Y para acabar, por si queréis hacer vuestro propio programa os dejo este enlace para visitar Cangas de Morrazo, en 1 , 2 , 3 o hasta en 5 días según el tiempo que queráis o del que dispongáis. Esta página es una joya.

Tui

Tui

Desde Cangas a Tui, son 51 km,  más o menos 37 minutos en coche. 
Llegamos a Tui sobre las 15h y fuimos directos a comer, hasta las 16 h que empezamos nuestro tour particular, el cual acabamos sobre las 18 h, momento en que fuimos a Valença do Minho en Portugal.


Hay que recordar que solo lo que es el casco histórico de Tui es el más importante y extenso de toda Galicia, después del de Santiago de Compostela.

En este enlace podréis encontrar un buen resumen de la historia de Tui.

Nosotros nos disponíamos de mucho tiempo y nos preparamos una pequeña ruta por nuestra cuenta. 
La ciudad es una verdadera maravilla y sobre todo a nivel turístico tiene en diversos puntos unos QR de los que puedes obtener información del lugar,  leyendo o escuchando el audio en diferentes idiomas. Además estos puntos están vivibles en un mapa de la ciudad. 
Ya para ponerle la guinda final, lo único que faltaría sería crear una ruta poniendo unos números en el mapa que coincidiesen con los QR que están en los paneles informativos de las calles. De hecho ya existe uno, que descubrimos tarde, sobre la Judería, es un recorrido que puede durar mas de una hora. De todas formas ojalá lo hicieran tal como lo tienen ellos en todas las ciudades turísticas del país. Os dejamos este QR de ejemplo para que lo comprobéis vosotros mismos.



Nuestra ruta fue :

     

Comida en el Restaurante El Molino


Dirección :  Rúa Augusto González Besada, 19,

Antes del viaje, habíamos buscado restaurantes donde hubiesen opciones veganas. Y uno de los mejores que ponían los blogs era este. Restaurante El Molino. A ver está bien de calidad, precio tal vez un poco elevado, pero personal y servicio bastante bien. La opción vegana es una ensalada.
No tienen página web, pero os dejamos este  enlace con historia y anécdotas de este restaurante con la solera de 75 años de existencia. Teléfono para reservar : 986 60 30 12 (recomendable reservar)






Palacio de la Justicia


Dirección : Plaza de la Inmaculada s/n

El cambio de la sede física de los juzgados de Tui dejó libre el antiguo edificio de la Plaza de la Inmaculada, que fue durante un siglo la cárcel del partido judicial tudense. Este inmueble constituye uno de los más singulares del municipio y fue construido por el Concello en 1850 en el solar que ocupaba el palacio de los marqueses de Mos y que fue permutado con la diócesis para esta finalidad. Hasta su transformación en los juzgados, en los años setenta del siglo pasado, albergaba una cárcel. Ahora está vació salvo su planta baja, que es donde se ubica la Policía Local. El Concello inició los trámites para recuperar para el municipio este emblemático edificio histórico. Y el Instituto de Estudios Tudenses quiere formular una propuesta de uso de este inmueble “por su carácter referencial” y porque está llamado a convertirse en un espacio que contribuya “al desarrollo y promoción de la ciudad y del espacio geográfico del que Tui forma parte”.

                                                                      

                                           

Oficina de Turismo


Dirección : Paseo de Calvo Sotelo 16. Aunque como veréis en esta foto, tienen un "cacao" con esto de los nombres de las calles, pues nos extrañó que actualmente se llame Paseo de Calvo Sotelo y sin embargo los mayores del lugar siguen llamándole Paseo do Corredeira.




En este enlace podréis obtener más información, sobre contactos, teléfonos y horarios.

Antiguas Murallas (Porta da Pia). Lugar que presenció el paso de todas las invasiones y fue Corte del rey Witiza. En 1170, reinando Fernando II de Galicia y Portugal, se levanta la muralla medieval, que fue reforzada durante los ss. XVII - XVIII con otra muralla abaluartada. La ciudad ha sido escenario de numerosos hechos de armas en todas las épocas.
Del recinto medieval, de piedra, se conservan varios lienzos y torres, aunque su visión es difícil, pues normalmente están ocultos bajo otras edificaciones. Del recinto abaluartado, de tierra en su mayoría , aunque en algunos lugares revestido de piedra, se conservan lienzos y restos de cuatro baluartes, los del Carballo, San Francisco, Sto. Domingo y el llamado Ángulo del Diablo.
Se sabe que los accesos a la ciudad medieval se podían hacer a través de cuatro puertas principales. Tan solo ha sobrevivido una de esas puertas que daban acceso a la ciudad atravesando las murallas, la conocida como A Porta da Pía. Si bien actualmente está tapiada, todavía son visibles sus postigos y la base de la torre defensiva.

Si os interesa mas este tema aquí os dejamos mas información. 

Aquí en este QR podéis oír la explicación si os cansáis de leer.


Y un vídeo  y foto de restos de muralla en Porta da Pía



Antigua Sinagoga



En este enlace podréis encontrar una interesantísima página web del ayuntamiento sobre la historia sefardí de Tui. Una ruta para seguir los pasos por la ciudad y un precioso video sobre esa ruta.

Edificio donde se reunía la comunidad judía para la oración y el estudio de la Torá. Tenía un anexo donde se encontraba el micvé, baño para la purificación de los rituales religiosos. Dejó de usarse en 1492 y se convirtió en vivienda en el siglo XVI. Se conserva el patio de la sinagoga medieval, único en Galicia.

En este enlace se explica muy bien todo lo referente a la Judería de Tuy. Si disponéis de más tiempo tenéis un tour de audioguía con unos QR en las calles y en este enlace te indica cómo hacerlo y por donde empezar.



Antigua Vivienda de Salomón


En la calle Obispo Castañón nº 9, es posible encontrar la casa de Salomón, que según las fuentes documentales sería propiedad del mercader Salomón Çaadia justo en los años anteriores a la expulsión. La tipología de la casa, abierta alrededor de un patio, es muy poco habitual en Galicia y más propia del centro y el sur de la península, probablemente lugar de origen del propio Salomón.

Actualmente está en venta. Sobre este detalle encontraréis en este enlace una interesante información.




Ayuntamiento (Concello)


Dirección: Praza do Concello, 1

El edificio del ayuntamiento fue reformado y ampliado en 1847 y 1956 sobre otro anterior. En su fachada tiene un gran balcón central y el escudo de la ciudad entre sus ventanas. Desde aquí se puede ver la fachada norte de la Catedral con la Torre de San Andrés o del Reloj

             


Catedral


Dirección : Plaza de San Fernando s/n

El edificio catedralicio actual comenzó a tomar forma a lo largo del siglo XII tras los convulsos períodos de invasiones sarracenas y normandas cuando la ciudad es erigida nuevamente como sede episcopal. Es entonces cuando los obispos, con el apoyo de reyes y nobles, impulsan la construcción del templo consiguiendo para este fin numerosos privilegios y concesiones. La presencia de murallas y fortificaciones denotan el carácter defensivo de la ciudad, dada su importancia estratégica como cruce y confluencia de caminos.
Realmente es imponente. De hecho hay un poco de pugna con los de Vigo porque ellos tienen Con-Catedral y la de Tui es Catedral. A nosotros nos parece a nivel arquitectónico y artístico, más impresionante la de Tui que la de Vigo.

Os vamos a dejar diversos enlaces por si os interesa el tema.

Tour de media hora (aproximadamente) guiada por la Catedral.


Servicio de Audioguías y Guiado de Grupos (incluido en el precio de la entrada)




Hospital de Pobres y Peregrinos


Dirección : Praza do Concello (al lado del ayuntamiento y lateral de la catedral)

Junto a la catedral nos vamos a encontrar con el Hospital de Pobres y Peregrinos, hoy convertido en Museo Diocesano, que es el hospital barroco de mayor tamaño y mejor conservado de Galicia.
En este hospital se atendían peregrinos de toda Europa, ya que Tui está en la ruta jacobea, concretamente en el Camino Portugués que comienza en Lisboa. Hay que tener en cuenta que en la antigüedad el peregrino, en ocasiones, se incorporaba tras una travesía en barco desde distintos países. A la dureza del Camino propiamente dicho había que añadirle las travesías en barco, de ahí la importancia de hospitales y dispensarios en distintos puntos del Camino.

El antiguo hospital es una obra impulsada por el obispo Juan Manuel Rodríguez Castañón en 1757, sobre el mismo solar del hospital medieval. El edificio además de la labor asistencial también albergaría las oficinas para los notarios y la cárcel eclesiástica en la planta baja. En las dos plantas superiores y alrededor del patio barroco estaban las diferentes estancias para los enfermos y enfermas; la capilla, los cuartos del administrador y del cirujano además de la cocina.
Entre las piezas de este museo, se cuentan los cinco paneles con los catorce sambenitos, únicos en España. Estos valiosos documentos históricos, restaurados y colgados ahora juntos en una pared, corresponden a personas concretas, herejes encausados ante el tribunal de la inquisición (s. XVII).
Con respecto a esto de los sambenitos hay algo muy curioso que leímos en un gran blog de viajes (El Viajero Accidental), en el que también se explica que al acondicionar el edificio como museo, se encontraron en una sala varios "Sambenitos". Os dejamos el enlace por si queréis saber de esta tétrica historia de los Sambenitos.
Todo está copiado del mismo blog que recomiendas a los "lectores" ...no que bien, creo



Capela da Misericordia


Dirección :  Rua Párroco Rodríguez Vázquez, 5

La Capilla y el Cruceiro de la Misericordia es un conjunto de edificaciones religiosas que miles de turistas visitan cada año. Se trata de uno de los puntos clave de esta localidad ya que están situados entre sus históricas calles donde se fusionan pequeños caminos, túneles y todo un gran número de edificios de piedra.
La Capilla de la Misericordia de Tui fue construida en el año 1542, cuando necesitaban un lugar donde dar sepultura a los más necesitados. Desde su apertura ha sido sometida a diferentes remodelaciones, siendo la más reciente de 1916 y manteniendo partes de épocas anteriores.
A pesar de su pequeño tamaño, la Capilla de la Misericordia cuenta en su interior con diferentes obras de gran importancia. Por un lado tiene un retablo mayor del año XVI, mientras que por el otro está la imagen de la Dolorosa de Agustín Querol.







Capilla de San Telmo


Dirección : Rua Párroco Rodríguez Vázquez, 40

Es un ejemplar único del barroco portugués en Galicia, barroco miñoto, influencia del arte de André Soares en la región del Miño. Fue levantada sobre la casa donde murió este santo dominico en el siglo XIII, iniciándose su construcción hacia 1769 aunque su fecha de finalización se demoró hasta 1803. La capilla tiene planta en cruz griega o central y destaca su cúpula gallonada o los interesantes frescos de principios del siglo XIX.

Mas información aquí. 







Mirador de la Estrella


Dirección: Plaza de la Estrella.

Tal como habéis podido oír en el video, bajando por la calle (escaleras) del Obispo Castañón, nos encontramos con la pequeña Plaza de la Estrella. Pero más que la plaza lo interesante es el impresionante mirador. Dicen que es el más grande y espectacular sobre el río Miño. Desde allí mirando hacia la derecha se puede ver el puente internacional que une España con Portugal.





Paseo fluvial


Desde la Plaza de la Estrella puedes bajar por unas escaleras al Paseo Fluvial que transcurre por un sendero de pasarelas de madera junto al río Miño y que tiene como recompensa las vistas a la fortaleza portuguesa de Valença do Minho.
Durante un recorrido al atardecer por este paseo puedes disfrutar de un parque para los más pequeños, un columpio con pérgola, y hasta una pequeña playa fluvial para los días de más calor.





Antiguos lavaderos y Fuente de Santo Domingo


Dirección : Rua Baixada o Embarcadoiro


La ciudad se abasteció históricamente de tres principales fuentes, la del Oro, la de Riomuíños y la de Santo Domingo. Esta última era conocida en la Edad Media como fuente de Reimiro, y será a partir del siglo XVI cuando se popularizará el nombre de Santo Domingo( por la cercanía al convento mendicante). El conjunto de la fuente sufriría reformas y obras a lo largo de los siglos siendo la última más importante la realizada en 1718 por el ayuntamiento de Tui, en la cual se añadirá el abrevadero para los caballos y el lavadero.





Iglesia San Francisco de Tui


Dirección : Paseo de Calvo Sotelo 2A (En otros sitios lo podréis ver en Paseo do Corredeira s/n)

Formaba parte del conjunto conventual de San Francisco, al asentarse los frailes en la ciudad en 1642. Las obras del convento comenzaron en 1682, mientras que la iglesia estaría concluida en 1723. La fachada principal cuenta con las formas sencillas propias del barroco académico del momento. En el interior su esquema sigue las normas de la orden: tres naves, con altares en nichos las laterales, y coro amplio arriba. En el crucero destaca la poderosa cúpula y un espacio diáfano propio de la predicación franciscana.

El retablo mayor es obra anónima del año 1728, propio del barroco portugués. El antiguo convento pasaría a convertirse en 1850 en Seminario Conciliar, conservando el claustro barroco y reformando el antiguo claustro abierto del norte en un patio cerrado en la primera mitad del siglo XX. A partir de 1959 se transformará en Seminario Menor San Paio.


Glorieta de Vigo (Escultura Caballos Salvajes)


Al final del Paseo de Calvo Sotelo (Paseo da Corredoira),  ideal para pasear por el centro de la ciudad, tenemos la Glorieta de Vigo, una pequeña y encantadora plaza que ofrece estupendas vistas en el mirador que da al rio Miño y el acceso a los jardines del Troncoso. 
Aquí también se encuentran tres caballos creados por el escultor Juan Oliveira.
La escultura, una obra a tamaño natural en bronce , presenta tres caballos encabritados en el centro de un pequeño jardín.
Este monumento guarda gran relación con el que encontramos a la entrada de Vigo en la Plaza de España del mismo autor aunque en este caso, sólo aparecen representados dos caballos salvajes, siendo la postura ascendiente muy similar. Los caballos salvajes han sido siempre la pasión de Oliveira, y reconoce identificarse con su espíritu. Son una obsesión que retrata muy bien ese ansia por despegar del suelo, la fuerza por ser alguien. Se le considera un escultor especialista en figuras de caballos y toros.



Y después de casi 3 horas en Tui y con el cielo oscureciendo decidimos cruzar la frontera hacia Portugal

Valença do Minho

Valença do Minho


Desde Tui a la fortaleza de Valença do Minho hay menos de 3 km. Se puede ir andando o en coche cruzando el puente internacional . Andando son 39 minutos y en coche 6.


Nosotros debido a que oscurecía fuimos en coche, aunque después anduvimos un rato por el puente porque realmente es algo muy curioso y bonito, aunque supongo que con luz diurna es mucho mas bello.
Su inauguración oficial se realizó en 1886. Se trata de un puente conformado en torno a una larga estructura metálica, tipo celosía, en forma de cajón que descansa sobre unos gruesos pilares pétreos, aunque en un principio se vislumbró la posibilidad de que estos pilares fuesen metálicos. Su construcción se realizó mediante el procedimiento de lanzar los tramos metálicos previamente construidos en los accesos sin otra precaución que apoyarlos provisionalmente mientras estaban en voladizo sobre el río. Actualmente presenta un estado de conservación bastante bueno.







En este enlace podréis tener mas información sobre este curioso Puente.

En realidad Valença do Minho está en el interior de la fortaleza. La verdad es que nos esperábamos otra cosa. Tiene vistas impresionantes, pero demasiado turística. Hay que tener en cuenta que la fortaleza de Valença está inmersa en un proceso para ser declarada patrimonio de la humanidad por parte de la Unesco. Cada año la visitan más de dos millones de personas. La muralla tiene una extensión de 5,5 kilómetros y está considerada la tercera histórica más importante del país.
Las calles inundadas de gente y muchísimas tiendas turísticas, algunas capillas, y se parece más a un complejo turístico que a un pueblo o ciudad. Nosotros que venimos de Barcelona al entrar nos recordó un poco al Pueblo Español de Montjuic, o incluso a La  Roca Village. Sin que nadie se ofenda, ya que bien es cierto que casi era de noche e íbamos con poquísimo tiempo. Si le hubiésemos dedicado más horas igual nos hubiese parecido otra cosa. Le tendremos que dar una segunda oportunidad.
Si vais con más tiempo, os conviene mirar esta maravillosa web del blog llamado "Mundo Infinito". 

Y aquí os dejamos un video resumen de nuestra visita.

              

Free tour Misterios y Leyendas de Vigo


Después de esta ultima visita, volvemos a Vigo ya que teníamos reservado con Civitatis este free tour a las 21 h. Terminó pasadas las 23 h.Nos volvió a tocar de guía Yago Durán, fantástico otra vez. 
No os vamos a explicar todas las dos horas de tour pero os adelantamos que es diferente y entretenido, para  quien guste de leyendas, misterios y también de brujas...
Os dejamos con la ruta y algunas fotos que hicimos.


Rua Cruz Verde


Nos habló del Inquisicion, de la Cruz de Ban Benito y de María Soliño 1617.


Rua do Pracer


Aquí nos habló de historias y leyendas de la época del contrabando del café y tabaco principalmente.

Praza Calatrava


Esta plaza esta situada en el Casco Vello, en el barrio de A Herrería, en pleno centro de la ciudad de Vigo, sin embargo, está casi escondida de los circuitos habituales por los que mueve la mayoría de la gente y pasa inadvertida. El nombre actual es Praza de Calatrava, aunque antes era conocida como Praza da Leña.
Nos contó una historia sobre el significado de la estatua en medio de esta pequeña plaza.



Picota


Enfrente de la Plaza del Olivo, cerca de las murallas que suben al Baluarte de San Sebastián, está Una de las cuatro fuentes de agua potable que abastecían a la ciudad. De aquí partía la carretera a Baiona. Se cuenta que ante ella estaba instalada a 'picota' en la que se sujetaba a los delincuentes para el escarnio público. Se quitó en 1813, pero se dejaron estos restos.



Oliveira de Vigo


Aquí nos explicó la historia del Olivo. En este enlace la historia, muy curiosa. Por cierto nos comentó que en realidad más que un olivo es un acebuche.





La Escultura del Hada y el Dragón


Está justo al lado del Olivo, entre él y el mirador del mismo nombre.
Esta escultura de Xaime Quesada Porto, se inauguró el 31/03/06. El monumento realizado en bronce de color pompeia se realizó como homenaje a los poetas, trovadores y cantores medievales que dedicaron sus palabras a las bondades del mar de Vigo tales como Martín Códax, Mediño, Pero Meogo, Paio Gómez Chariño y en general a la rica cultura oral de Galicia. Representa una ninfa con dos flautas sentada sobre el lomo de un dragón. Esta figura con alas está asentada encima de una columna de granito pulido de 4m de altura.



Rua de San Xulián


En el número 9 de esta calle hay una casa en la que sorprendentemente, dentro de un balcón, en el primer piso hay una estatua de un Cristo. Esta "anomalía" tiene una curiosa leyenda.



Casa Camoes


Es el edificio más antiguo y notable de la ciudad. Se trata de un palacete urbano del siglo XV perteneciente al gótico tardío. Tiene aspecto de torreón medieval y está construido con sillares de piedra. La decoración es sobria y de ella solamente destacan los dinteles de las ventanas que dan a la plaza. El edificio está coronado con un "recogeaguas" y con gárgolas de piedra. Aparecen también dos escudos, uno de ellos con las armas pertenecientes a la familia Ceta y otro en el que aparecen dos leones.
Actualmente la Casa de Ceta, junto con el edificio contiguo de Pazos y Figueroa, es sede de la Fundación Camôes.

Nos explicó que fue en su tiempo casa de los templarios. Y aquí nos contó la leyenda del novio y la lanza, como el origen de la Concha de Vieira, símbolo del Camino de Santiago.

Praza da la Iglesia


Es donde está la Concatedral, conocida popularmente como la Colegiata (Colexiata en gallego)

Aquí es donde acabamos el tour con la leyenda del hombre lobo.


Y así, sobre las 23 h. acabamos este interesante tour guiados de forma magistral por Yago Durán.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Introducción

Este año decidimos tomarnos las uvas en Vigo. ¿Un riesgo de multitudes? Sí, pero ¿ dónde hoy en día no hay multitudes en fin de año?. Hemos ...