Día 1: Martes 31/12/24

Como hemos dicho en la anterior entrada de la  Introducción, el programa para este primer día es el siguiente:

 

Salida desde el Aeropuerto de Barcelona

Salida desde el Aeropuerto de Barcelona

El vuelo salía a las 12:40. Llegamos al aeropuerto con tiempo para evitar imprevistos. Nosotros acostumbramos ir al aeropuerto de Barcelona con nuestro propio coche, y aparcarlo allí con alguna empresa que se dedica a ello. Antes lo hacíamos con Aparca&Go. Esta vez usamos la empresa LLEGA Y VUELA, más barato y funciona igual. Llegas a la puerta de salida del avión, y una persona te recoge el coche y a la vuelta cuando bajas del avión tienes que avisar de tu llegada, y al salir te encuentras tu coche en la puerta . Hemos comprobado que es más barato que coger un taxi y sobre todo mucho más cómodo. 

Salimos con casi 20 minutos de retraso, sin embargo llegamos a la hora prevista exacta. No sé, igual el comandante se saltó todos los semáforos aéreos, pero lo importante es que llegamos totalmente puntuales.

Una vez en Vigo, cogimos un taxi para ir al hotel, 25 €. Unos 15 minutos.


Hotel Eurostar Mar de Vigo

Hotel Eurostar Mar de Vigo

Dirección : Avda. Beiramar nº 57-59

Es un hotel de 4 estrellas situado justo enfrente del Auditorio y Palacio de Congresos Mar de Vigo, que tiene más de 23 000 m².  Ambos están situados enfrente del puerto y, por lo tanto, de la ría.

Las vistas son preciosas, pero el barrio no es demasiado bonito. 

El interior del hotel es muy amplio. Bien decorado y sobre todo con personal muy amable. Hacemos mención de las personas con las que mass trato tuvimos. Alba camarera de la cena y los desayunos incansable trabajadora, siempre atenta y amable) y Lorena de recepción, también eficiente y amable.

En este enlace os dejamos más información del hotel y en este otro del Auditorio.

Os dejamos un resumen de fotos y videos del  hotel.


Paseo por nuestra cuenta 

Paseo por nuestra cuenta 

Una vez instalados en el hotel iniciamos un paseo por nuestra cuenta. El recorrido fue el siguiente:

La verdad es que nos dedicamos a pasear sin conocer la información de lo que veíamos, pero sabíamos que nos lo explicarían en los tres free tours que haríamos estos días.



Vistas desde el Miradoiro do Olivo o de Alfonso XII


Árbol da Porta do Sol

O Sireno / El sireno



Vista de las Islas Cíes
Atardecer desde el Mirador del Olivo







Free Tour "Luces de Vigo"

Free Tour "Luces de Vigo"

El tour era a las 19 h en la plaza Porta do Sol, justo debajo del Sireno. Lo hizo maravillosamente bien Yago Durán. Excelente guía, por su forma de comunicar (se nota que es actor) y sobre todo por su amabilidad. Reservamos esta actividad con Civitatis. En estos tours se paga la voluntad al final del mismo. Los guías son autónomos, y a veces pasamos vergüenza ajena cuando ves que hay gente que les dan monedas o peor aún que se marchan sin dejar nada.
El caso es que pensábamos que nos arriesgábamos a ver todas las luces y apretados de gente borracha , porque ya las había a esas horas.
Pues no, todo lo contrario. Yago hizo una ruta fuera del bullicio y nos contó cosas muy interesantes de la ciudad.

De todas formas para que os hagáis una idea os dejamos este reportaje resumen de las luces de Vigo

Puntos que recorrimos: 


O Sireno (El Sireno)


Fue el punto de encuentro. Os recomendamos este enlace porque la historia e información es muy interesante.

Rúa Verde


Por la Rúa da Verde nos explicaron la historia del contrabando en Galicia. Como en la posguerra se vendía de estraperlo el café, luego en los años 70 el tabaco y después, ya os imagináis. De ahí el comentario de Yago sobre el sambenito que llevan de que hay mucho panaderos en Galicia, panaderos, pan, harina, polvo, blanco, cocaína.
Podéis leer este interesante enlace donde se explica de forma cronológica y muy interesante.

Plaza de Calatrava


Aquí nos contaron una historia paranormal bastante curiosa


Rúa do Pracer / Parque de la Alameda


Desde la plaza de Compostela nos explicó Yago que siguiendo el parque de la Alameda al fondo estaba el Mercadillo de Navidad y la gran Noria. Ha habido con los vecinos de esa zona bastante polémica, recordemos que nos son unas fiestas de una semana, son casi dos meses desde el 16 de Noviembre que fue el encendido hasta el 15 de Enero que se apagan las luces. La Noria por lo visto iba muy rápida y provocaba gritos e incluso vómitos en la gente. Eso llegaba a molestar muchísimo a los vecinos que denunciaron al ayuntamiento. En este enlace se explica.

En cuanto al nombre de a calle o Rúa do Pracer (Calle del Placer) tienen diversas versiones. En este enlace se da alguna de las versiones.


Calle Policarpo Saéz


En esta calle destacan principalmente dos edificios:


Situado en el núero13, el Teatro Afundación se inaugura en 1984. Se trata de una obra de recuperación de patrimonio histórico sobre el teatro García Barbón, que el arquitecto Antonio Palacios había proyectado a principios del siglo XX. Su estilo se califica de eclecticismo academicista, con las características curvas y contracurvas del arquitecto gallego, que se inspiró en la Ópera Garnier de París. Este edificio es uno de los mas emblemáticos de la arquitectura histórica viguesa, destacando en su exterior el excelente tratamiento de cantería, ejecutado en granito blanco de las canteras de Castrelos. En la disposición interior Palacios puso el énfasis en el acceso al teatro con un amplio vestíbulo oval y una escalera de honor, iluminada cenitalmente a través de una vidriera realizada por la casa Maumejean.

En este enlace, podréis hacer una visita virtual por el interior.


Está justo al lado, en el número 15 de la calle Policarpo Sáez. Es un centro cultural que programa interesantes exposiciones temporales de pintura, escultura y fotografía. Además, alberga el archivo fotográfico Pacheco y la Fundación Laxeiro, la mayor colección de la obra del artista gallego. Nosotros entramos básicamente por el grandioso Belén Napolitano que publicitaban en el exterior. Se ve que lo hacen cada año. Es gratis.


Rúa do Principe


Recorrimos esta calle, una de las mas iluminadas y con preciosos decorados. Íbamos en dirección al número 44 de la calle, donde encontraríamos la Fundación del Celta de la que hablaremos en el punto 10.

La calle del Príncipe fue inaugurada en el año 1861 tras la reforma y urbanización de la carretera que existía previamente. Constituyó la primera calle urbanizada extramuros de la antigua Muralla de Vigo, que comenzó a ser derribada tres años antes, en 1858.​

En el bando municipal que inauguraba públicamente la calle, rezaba lo siguiente:
El ayuntamiento se da por enterado de una instancia que los vecinos de aquella carretera que, partiendo de la Puerta del Sol, se dirigía cara el Arenal, elevan a la Corporación, pidiendo que se denomine a aquella calle como calle del Príncipe, en honor del príncipe de Asturias, futuro Alfonso XII.
Bando municipal

Taberna Eligio


Desviándonos en un callejon de la Calle por la que íbamos, del Príncipe, en Trva. de Aurora 4, nos encontramos con la taberna más antigua de Vigo, Taberna Eligio.
El bar mas antiguo de Vigo, santuario de grandes intelectuales desde 1920, un establecimiento centenario que ha servido de refugio para importantes artistas e intelectuales vigueses a lo largo de sus 105 años de historia. 
Como conmemora una placa colocada en la puerta del establecimiento,  Eligio es una "taberna centenaria de Vigo desde 1920. Santuario de grandes pintores, xente das letras e ilustres bebedores". En sus mesas se daban cita personalidades de la talla de Álvaro Cunqueiro o Carvajal, que pasaban largas tardes en  Eligio tertuliando.


En este enlace podréis leer más información.

Además ha servido de localización en numerosas películas. Ver aquí.



Rúa de López Neira esquina con la Calle del Príncipe


Vamos de nuevo de la calle Príncipe, donde acabaremos el tour, y llegamos a la esquina con la Rúa de López Neira. Aquí vimos la que fue casa de Antonio López Neira. La historia de este señor, que fue alcalde de Vigo, aunque no nació allí, es sumamente interesante. Era un innovador con mucho dinero y fue el primero en tener en Vigo luz eléctrica y teléfono.

Aquí su historia, es muy interesante.



Rúa do Príncipe (Fundación Celta de Vigo, Fútbol)


Y volviendo a la calle del Príncipe, en el número 44 hicimos una parada porque se encuentra la FUNDACIÓN CELTA DE VIGO. Nació en 1996 como una gran obra centrada en el servicio a la sociedad gallega a través del desarrollo y el fomento del deporte en todos sus ámbitos. Siendo plenamente conscientes de la influencia que tiene el RC Celta en todos sus aficionados, la Fundación trata de mejorar la calidad de vida de las personas a las que se dirige y de hacer de la sociedad que le rodea un lugar mejor.
Reforzar y potenciar acciones de igualdad, integración, solidaridad entre niños y adultos o promover a través del deporte el desarrollo personal de los más jóvenes son algunas de las señas de identidad de la entidad, que trata de fomentar la participación ciudadana en actividades de carácter social mediante la promoción de campañas solidarias como “Batas solidarias”, “Celta Integra” o “Sangre celeste”.


MARCO


En el número 54 de la calle del Príncipe hicimos la última parada del tour, en el MARCO, acrónimo de Museo de Artes Contemporáneas.

Ocupa el espacio de lo que fue la antigua cárcel y juzgados de Vigo (1880), un lugar muy ligado a la memoria colectiva y que constituye uno de los principales atractivos del centro.
La idea primigenia de crear un museo de arte contemporáneo en Vigo se planteó en 1994, siendo alcalde D. Carlos González Príncipe. Desde entonces y hasta el 22 de octubre de 2002, fecha de constitución de la Fundación MARCO, pasaron varios años de trabajos a favor del museo, durante los que se realizó y ejecutó el proyecto de rehabilitación y reconstrucción del antiguo edificio.
La elaboración del proyecto, una reforma cofinanciada entre el Ayuntamiento de Vigo y la Unión Europea (FEDER), por medio del programa INTERREG II ESPAÑA-PORTUGAL, fue adjudicada al equipo vigués de arquitectos formado por Manuel Portolés Sanjuán, Francisco Javier García-Quijada Romero y Salvador Fraga Rivas, el 24 de marzo de 1995.
Se prestó especial atención a la integración del edificio en el contexto urbano, dotándolo de un paseo peatonal, con escalinata, que lo comunica con las calles posteriores y con su entorno.



Campanadas de fin de año en la Plaza de América

Campanadas de fin de año en la Plaza de América


Según nos dijo Yago, y también en el hotel, no hay un solo punto exacto en la ciudad en el que se celebren las campanadas de Nochevieja con las uvas. 
Se nombra en algún blog la Plaza de América, pero era tal el gentío que había y las borracheras de la gente que preferimos tomarlas tranquilamente en el hotel.

Vuelta al Hotel 


Vuelta al Hotel 

La vuelta la hicimos andando tranquilamente, porque el bullicio estaba en pleno centro. Y un año más.
Preguntándonos como siempre ¿qué nos brindará el nuevo año?


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Introducción

Este año decidimos tomarnos las uvas en Vigo. ¿Un riesgo de multitudes? Sí, pero ¿ dónde hoy en día no hay multitudes en fin de año?. Hemos ...